Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario
Instituto » Desde 1845 hasta nuestros días...
Instituto
Historia

LO QUE FUIMOS Y SOMOS: EL INSTITUTO JORGE MANRIQUE

Corría el año 1845. En un viejo caserón monástico, transmutado a marchas forzadas en moderno establecimiento educativo, se instaló el recién fundado Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Palencia (el actual Jorge Manrique, Instituto Viejo para muchos de ustedes). La normativa vigente, el denominado Plan de Estudios Pidal de ese mismo año, pretendía elevar la estatura intelectual de los jóvenes españoles con una enseñanza que, con dos ejes conductores, la enseñanza literaria y la científica -sin olvidar su formación moral y religiosa- condujera a España al nivel de nuestros países vecinos. La formación en estos nuevos Centros buscaba la proyección ulterior en la Universidad -con un claro sentido propedéutico- aunque también, de forma paralela y anticipada, podía permitir la entrada de una parte del alumnado en la nueva burocracia estatal y el mundo de los negocios e industria que ya despuntaban desde mediados del siglo XIX. Era también, por consiguiente, un modelo educativo que pretendía completar la instrucción "de los que quieren ejercer útiles profesiones o aspiran por distintos modos a brillar en el Estado", tal y como señala literalmente el preámbulo del Plan Pidal de 1845.

Aunque una parte de la población, carente de recursos económicos suficientes para costear los gastos derivados los estudios. quedaba al margen de la formación que preconizaba el liberalismo decimonónico, la base social se fue ampliando poco a poco, e incluso -a partir de la década de los años setenta- pudo incorporar a un pequeño grupo de mujeres. La ciudadanía palentina puede estar orgullososa de que su más antiguo Instituto sea pionero en la enseñanza femenina.

Historico_1
Algunos alumnos, destacados por su capacidad intelectual y rendimiento académico, pudo impulsar su proyección social a través de ayudas de Ayuntamiento o Diputación; más tarde, gracias a un convenio con el Cabildo de la Catedral y Obispo, justa compensación de la cesión de unos locales linderos con el Instituto que pertenecían a una obra pía administrada por la Iglesia, un pequeño grupo de niños -también de brillante trayectoria en los estudios- pudo beneficiarse de matrícula gratuita y cursar así estudios. Entre ellos estuvo algún personaje relevante: éste es el caso de Blas Sierra.

Una buena parte de las alumnas pioneras de este Centro pudo continuar estudios universitarios, a pesar de las dificultades legales y el rechazo social; sus nombres han quedado grabados en letras de bronce de nuestra historia. Una buena parte de la ciudadanía sabe quién fue Trinidad Arroyo -la segunda licenciada en Medicina que parte desde nuestras aulas a la Universidad de Valladolid y la primera Doctora especializada en Oftalmología- aunque resulten un poco más desconocidos los nombres de Elia Pérez -la primera alumna en el Instituto y también la primera en cursar estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid-, Luisa Bueno -la segunda en las aulas del Instituto y la primera en terminar esa misma carrera universitaria en la vecina ciudad-, Nieves González Barrio, María del Carmen Vielva Otorel o Teresa Andrés Zamora, por poner algunos ejemplos de las más destacadas. Tengo el honor de haber rescatado de los papeles de nuestro archivo a muchas de ellas y publicado algunos estudios de investigación y, cómo no, divulgativos sobre el apasionante tema de la escolarización femenina en la Segunda Enseñanza. Creo que supone uno de los rasgos distintivos y más brillantes de nuestra trayectoria histórica como establecimiento educativo. 

historico_2_Carmen_Vielva Hsitorico_3_Trinidad_Arroyo Hsitorico_4_Teresa_Andres
Carmen Vielva Otorel Trinidad Arroyo Villaverde Teresa Andrés Zamora

La excelencia registrada en la nómina de alumnos ilustres del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX( desde los Casado del Alisal, José y Carlos, pasando por Alejandro Casona, Ramón Gómez de la Serna, Hilarión González del Castillo, Francisco Vighi, Francisco Simón Nieto, Salvino Sierra, Jerónimo Arroyo y la principal nómina de la burguesía local encarnada en sus políticos más célebres - de Abilio Calderón o Cirilo Tejerina y Natalio de Fuentes Tapis a Severino Rodríguez Salcedo), llega hasta nuestros días con personajes celebrados en el mundo de la Ciencia y de las Letras. Un pintor, Juan Manuel Díaz-Caneja, y un poeta, José María Fernández Nieto, Premio de las Letras de Castilla y León en 2012, pueden ser dignos representantes de los más destacados de la segunda mitad del siglo XX.

Pero no solamente existen los alumnos sobresaliente: las generaciones de palentinos criados intelectualmente a la sombra del Viejo Instituto dignifica su historia y rescata su labor en el complejo mundo de la instrucción pública española. La nómina sería mucho más extensa si incorporamos, de forma paralela, la obra del extinto Colegio del Sagrado Corazón de los Jesuitas de Carrión de los Condes (1854-1890), adscrito a nuestro Instituto. Por él pasaron una buena representación de la nobleza y emprendedora burguesía norteña de nuestro país. Personajes como el ingeniero Juan Zafra o el novelista y político Ramón Perez de Ayala -citaremos a estos dos como algunos de los más sobresalientes- merecen un reconocimiento en esta breve presentación.

Profesores como Becerro de Bengoa (Ateneo y Escuela de Arte) o Severino Rodríguez Salcedo (Institución Tello Téllez en sus primeros años) son ejemplos de la dinamización de la vida cultural de esta ciudad y provincia, directamente ligada a la trayectoria histórica de su Instituto, de donde saldrán los más importantes proyectos culturales de la segunda mitad del siglo XIX y buena parte del XX. Por aquí pasarán algunos de los mejores científicos de la vida española (Barras de Aragón o Catalan Sañudo) y algunos de los más destacados filólogos y hombres de Letras (Mamés Esperabé, Julio Cejador Frauca).

Historico_5_Juilo_Valdeon Historico_6_Felipe_Ruiz Historico_7_Miguel_Catalan
Julio Valdeón Baruque
Felipe Ruiz Martín Miguel Catalán Sañudo

El nuevo edificio de Arroyo, la pujante enseñanza de las Ciencias y el diseño de sus laboratorios siguiendo el modelo de las mejores y más modernas Universidades alemanas de su tiempo, son heraldo de los nuevos tiempos. Tras la Guerra Civil y un tiempo de crisis, renacerá con grandes personalidades en años sucesivos: es el tiempo de Felipe Ruiz -el pionero de la Historia Económica de tradición francesa en nuestro país- Julio Valdeón Baruque- uno de los más ilustres medievalistas españoles- o Xesús Alonso Montero).

Pero un Centro como el Instituto Jorge Manrique no es una reliquia histórica, es un ejemplo de transformación de una vida académica de más de 170 años, que recoge lo mejor de su trayectoria y contempla el futuro con la esperanza de un trabajo bien hecho. Pertenecemos a la red de Institutos Históricos Españoles, pero también impartimos al Bachillerato Internacional -la prestigiosa institución que ofrece un modelo de estudios que busca la excelencia integral del alumnado y cuya obra es reconocida en las Universidades más señeras de ambos hemisferios- y somos pioneros de los estudios bilingües en nuestra ciudad y provincia. Nuestra oferta educativa se completa, desde la implantación de la LOGSE, con Ciclos de Formación Profesional que tratamos de combinarlos con los estudios tradicionales del Bachillerato y su precedente Enseñanza Obligatoria (ESO), con la mejor interpretación de la inscripción que se puede leer en su fachada: Instituto General y Técnico. No debemos olvidar que, en el momento del inicio de su construcción, estaba vigente el Plan de Estudios de 1901 -ligeramente modificado en 1903- que había consagrado estos estudios en un mismo edificio.

Historico_9_Ramon_Gomez Historico_10_Alejandro_Casona
Ramón Gómez de la Serna
Alejandro Casona

Como Instituto que alberga deportistas de alto rendimiento (Selección Nacional Juvenil de Voleibol masculino), procuramos adaptar nuestro diseño curricular en las enseñanzas de Nocturno para facilitar así su formación académica. Hemos sido recientemente, como Instituto de Enseñanza Secundaria, subcampeones del mundo en esta disciplina y estamos muy orgullosos de ser la sede del equipo nacional. Mantenemos una magnífica relación con la Federación de Voleibol, siempre deseosa de formar ciudadanos instruidos y no solamente deportistas de élite.

Nuestra apuesta está apoyada, por consiguiente, en la recuperación de lo mejor de su tradición, en la apuesta por las nuevas tecnologías, los idiomas (alemán, francés e inglés) y la innovación educativa en todos los ámbitos de nuestra competencia legal. Y no hay mejor manera que la yuxtaposición de los mejores elementos de una y otra época, a la manera ecléctica que mejor perfila nuestra personalidad: Ciencias y Letras, siempre abiertos al mundo globalizado que nos rodea.

Un Centro en suma, que está íntimamente imbricado con todas las iniciativas culturales que brotan de su ciudad y provincia, que abre caminos y permite avanzar en la formación de los ciudadanos. Somos un Centro en el que la investigación, en todos los ámbitos del conocimiento, cobra relieve e importancia: un Centro, en suma, que ha estudiado y publicado una buena parte de su trayectoria histórica en numerosos libros y artículos, que conserva y mejora su ingente patrimonio cultural y humano. Posiblemente nos encontremos ante el Instituto que atesora más trabajos de investigación y didáctica de entre los españoles, que hace unos años mereció uno de los Premios de Innovación Educativa de la Junta de Castilla y León.

El reconocimiento del Ayuntamiento, tras la celebración del primer centenario del nuevo edificio, nos permitió recoger la medalla de oro de la ciudad; ahora es el reconocimiento estatal que nos concede el Ministerio de Educación con esta Placa de Honor que nos va a permitir formar parte de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Como en aquel caso, es momento de ofrecer este galardón a la ciudadanía palentina y, cómo no, a todos aquellos que han formado y modulan ahora nuestra historia.

Jesús Coria
Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario
Reconocimientos
Certificacion CoDiCe TIC Nivel 4